Relación entre el uso de la inteligencia artificial y la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula desde la perspectiva del profesorado
Este estudio cuantitativo analiza la relación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial y la percepción de mejora en la inclusión de estudiantes con discapacidad desde la perspectiva de 150 docentes uruguayos de educación básica y media. Los resultados indican que el 60 % del profesorado que utilizaba inteligencia artificial frecuentemente percibía una mejora significativa, frente al 20 % de quienes no la empleaban. Se halló una relación significativa entre ambas variables (x² = 25,34; p = 0,001) y una fuerte asociación positiva (r = 0,72). Además, docentes con más de 10 años de experiencia percibieron mayores beneficios (F = 4,56; p = 0,012). Se concluye que la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para promover la inclusión, recomendándose ampliar la muestra y realizar estudios longitudinales.
Impacto de la andragogía en el aprendizaje de estudiantes de doctorado: Un estudio mixto en un contexto universitario
El presente estudio tuvo como objetivo comparar el impacto de la enseñanza tradicional y los principios andragógicos en el aprendizaje de estudiantes de doctorado en un centro universitario trilingüe. Se implementó una investigación de tipo mixto, con un diseño cuasi-experimental, en dos grupos: uno de control (enseñanza tradicional) y otro experimental (andragogía). La muestra incluyó a 40 participantes, 20 por grupo, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron técnicas cuantitativas (cuestionarios estandarizados) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas) para evaluar el aprendizaje. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo puntajes significativamente más altos en las evaluaciones de aprendizaje, con una diferencia media del 15% en comparación con el grupo control. Además, los participantes del grupo experimental destacaron una mayor motivación y autonomía en su proceso de aprendizaje. Se concluye que la aplicación de principios andragógicos favorece el aprendizaje significativo en estudiantes de doctorado, sugiriendo su implementación en programas de educación superior. Palabras clave: andragogía, aprendizaje significativo, educación superior, enseñanza tradicional, estudio mixto.
Programa internacional y a distancia, de formación docente en Guatemala. Competencias digitales en el contexto de pandemia.
Páginas 223 - 224
La pandemia de Covid-19 exacerbó las desigualdades en el acceso a la educación, evidenciando la urgencia de fortalecer las competencias digitales en los docentes. La exclusión digital afectó particularmente a los estudiantes de Latinoamérica, donde el cierre prolongado de escuelas dejó a millones sin acceso al aprendizaje. Frente a esto, el Laboratorio de Educación Hospitalidad Digital (Chile, Uruguay y Brasil) junto a Comparte Onlus (Italia) y a la Escuela de Educación de la Universidad de las Américas (Chile), desarrolló (2021-2022) un programa educativo en línea con Guatemala, donde las dificultades históricas y estructurales en educación se vieron agravadas por la falta de acceso a herramientas tecnológicas y de conectividad, destacando la necesidad de estrategias educativas innovadoras y colaborativas.
Uso de la inteligencia artificial en la resolución de problemas complejos
Páginas 257-267
La inteligencia artificial (IA en adelante) ha emergido como una herramienta clave para abordar problemas complejos en diversos sectores, desde la salud hasta la economía y la gestión ambiental. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones informadas la posiciona como un recurso fundamental en la optimización de recursos y la toma de decisiones en entornos inciertos. Sin embargo, su implementación conlleva desafíos técnicos, éticos y regulatorios que deben ser considerados para maximizar su impacto positivo en la sociedad. Este artículo explora la aplicación de la IA en la resolución de problemas complejos, centrándose en su integración en procesos críticos, metodologías de implementación y el impacto obtenido. A partir de estudios de caso y análisis comparativos, se examinará la eficacia de diferentes enfoques, así como las limitaciones que persisten en su aplicación. Finalmente, se discutirán las implicaciones éticas y los desafíos futuros en el desarrollo de tecnologías más inclusivas y robustas.
Espacios virtuales para mejorar los aprendizajes en ciencias sociales de tercer año de la EGB
El avance tecnológico y la digitalización han transformado significativamente la educación, destacándose la integración de espacios alternativos virtuales como herramientas clave para complementar la enseñanza tradicional. Este estudio evalúa la eficacia, el impacto se mide de estos espacios en el aprendizaje de las ciencias sociales en estudiantes de tercer año de la Educación General Básica (EGB en adelante), explorando su influencia en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias digitales y lectoescritoras. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes encuentran motivador el uso de plataformas virtuales, destacando Google Classroom como la herramienta más empleada. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la falta de capacitación docente y desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos, que limitan su implementación efectiva. El estudio concluye que los espacios virtuales, cuando se integran de manera adecuada y con el apoyo de políticas educativas inclusivas, potencian el aprendizaje, fomentan la interacción y contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Además, resalta la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes para maximizar el impacto de estas herramientas en el ámbito educativo.
Estrategias didácticas con uso de recursos digitales para mejorar el aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de octavo año de educación general básica
En la actualidad mejorar el aprendizaje de los estudiantes en temas relacionados con los estudios sociales representa un reto para los educadores. Sin embargo, se evidencia en muchos casos que no existen las condiciones necesarias para el desarrollo de habilidades, destrezas y creatividad de manera efectiva. Teniendo en cuenta lo antes expresado la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una metodología que implemente estrategias didácticas con uso de recursos digitales para mejorar el aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de octavo año de educación general básica. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio de desarrollo de tipo mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos de tipo preexperimental. Participaron en la implementación 32 estudiantes de octavo año de la unidad educativa El Playón. El estudio analizó cómo la integración de tecnología en el aula puede mejorar la comprensión y retención de conceptos clave en esta materia. Los resultados sugieren que las estrategias didácticas con recursos digitales aumentaron el interés de los estudiantes, permitió la exploración de contenidos de manera interactiva y la promoción de un aprendizaje significativo. (...)
Gamificación con herramientas digitales para motivar el aprendizaje de lengua y literatura por parte de estudiantes de segundo año de educación general básica
La motivación adopta una posición central en el proceso de enseñanza de la lengua y la literatura, al permitir a los estudiantes reconocer, a partir de sus intenciones motivacionales el porqué y el para qué aprenden. El objetivo de la presente investigación se dirige a fundamentar un programa de actividades basadas en la gamificación con herramientas digitales para potenciar la motivación por el aprendizaje de lengua y literatura en estudiantes del segundo año de educación general básica de la escuela Soldado José Díaz, Chacras, Arenillas, Ecuador, en el periodo lectivo 2023-2024. Se desarrolló una investigación de nivel descriptivo explicativo, con diseño experimental. En la caracterización realizada en la primera etapa del proceso investigativo, se identificaron limitaciones referidas a las orientaciones motivacionales para recibir, entender, interpretar y responder a los mensajes, e insuficientes orientaciones motivacionales para leer y comprender textos escritos. (...)
Recursos y herramientas digitales para el desarrollo de habilidades temporo-espaciales en el área de estudios sociales, para estudiantes del octavo año de educación general básica
Los recursos y herramientas digitales son fundamentales para el desarrollo de habilidades temporo-espaciales en estudiantes de octavo año de educación general básica, facilitan la comprensión del mundo histórico, geográfico e intercultural, y fomentan el pensamiento crítico y la participación ciudadana informada. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica basada en recursos digitales para mejorar dichas habilidades, integrándolas de manera efectiva en el diseño curricular y en las estrategias pedagógicas específicas. La estrategia metodológica SeDInER (selección cuidadosa de recursos digitales; diseño de actividades interactivas; integración de herramientas de colaboración y comunicación; evaluación formativa y retroalimentación personalizada) se diseñó mediante un sistema de actividades que abarca desde la selección de recursos digitales hasta la integración de herramientas de colaboración y comunicación, incluyendo evaluación formativa y retroalimentación personalizada. (...)
Herramientas digitales para desarrollar habilidades narrativas de hechos históricos en estudiantes de cuarto año de la EGB
La presente investigación se centra en el uso de herramientas digitales para mejorar las habilidades narrativas de estudiantes de cuarto año de la educación general básica (EGB) en relación con los hechos históricos. Se parte de la premisa de que las narrativas son fundamentales para comprender y recordar eventos históricos, y que el uso de herramientas digitales puede potenciar esta comprensión de manera significativa. El estudio representa un diseño que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon métodos cualitativos para recopilar y analizar datos con el fin de comprender en profundidad el uso de herramientas digitales para desarrollar habilidades narrativas de hechos históricos. Se realizó un diseño preexperimental que permitió constatar el impacto en la introducción de la propuesta. (...)
La Evolución de la Inteligencia Artificial y su Impacto en la sociedad: Un Análisis Histórico
Página 33
La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un notable avance desde sus primeros conceptos hasta su presencia actual en todos los ámbitos de la sociedad. Este artículo traza la evolución histórica de la IA y examina cómo su desarrollo ha impactado en diversos aspectos sociológicos. Desde sus inicios teóricos en la década de 1950 hasta las sofisticadas aplicaciones contemporáneas, la IA ha influido en la economía, la política, la cultura y las interacciones humanas.
Este análisis proporciona una perspectiva amplia sobre el papel de la IA en la sociedad moderna y plantea importantes cuestiones éticas y sociales que deben abordarse a medida que esta tecnología continúa su expansión.
Navegando hacia un futuro conectado e inclusivo: rampas digitales y su fusión con la Inteligencia Artificial
En la era digital actual, la conectividad y la inclusión son pilares fundamentales para el progreso de la sociedad. La revolución tecnológica ha democratizado el acceso a la información y ha transformado la manera en que nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, a pesar de los avances significativos, persisten barreras que limitan la participación equitativa de todos los individuos en la sociedad digital. Estas barreras pueden manifestarse en diversas formas (...)
Las redes sociales en el proceso de escritura en estudiantes de la Educación General Básica
Las redes sociales se constituyen en un fenómeno con efectos en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Con un generalizado ámbito de aplicación y extensión impac-tan a la mayoría de la población mundial. En el artículo científico se exponen los resultados de la aplicación de un estudio con diseño preexperimental realizado con el objetivo de proponer una estrategia didáctica mediada por redes sociales para la mejora de las habilidades de escritura en estudiantes del sexto grado de la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares”. La investigación asume como variable independiente la es-trategia didáctica mediada por redes sociales y como variable dependiente la mejora de las habilidades de escritura en estudiantes del sexto grado, considerada como el perfeccionamiento continuo del sistema personal de representación gráfica de un idioma por medio de sig-nos trazados o grabados sobre un soporte con el objetivo de conservar y transmitir información. (...)
Cómo utilizar la inteligencia artificial en el ámbito educativo desde la taxonomía de bloom
Página 46
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación ha abierto nuevas posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una forma efectiva de aprovechar todo el potencial de la IA en el ámbito educativo es utilizarla desde la Taxonomía de Bloom, un modelo desarrollado por Benjamin Bloom que clasifica las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. En este artículo, exploraremos cómo podemos utilizar la IA desde la Taxonomía de Bloom para enriquecer la educación. (...)
Aula invertida como metodología en la educación universitaria
La presente investigación mixta se centra en un estudio de casos de corte fenomenológico, que pretende realizar un aporte significativo desde la experiencia en la implementación de una de las denominadas metodologías activas, el Aula invertida en educación universitaria. La mis ma fue realizada con estudiantes del Diplomado “En neurociencias aplicadas a la intervención de necesidades educativas especiales” realizado de manera virtual e internacional con sede en la Universidad Científica del Sur, de Perú, los cursantes en esta oportunidad, fueron todos de Perú, teniendo un perfil profesional de atención a la diversidad y un nivel académico de grado como mínimo. En dicho diplomado se trabajó en el curso “La evolución histórica de las NEE y los distintos modelos” con un diseño de curso basado en Aula Invertida 50/50, donde la mitad de los procesos de enseñanza aprendizaje sucedían fuera del encuentro sincrónico, y la otra mitad sí sucedía en ese espacio, el cual no era expositivo, tenía centralidad en el estudiante, generando las mejores condiciones para la reflexión, discusión y construcción colectiva. Como conclusión, se puede afirmar que el Aula Invertida brinda condiciones favorables para la ense ñanza y el aprendizaje en la educación universitaria.
Estrategias didácticas en la educación basada en competencias
La presente investigación cualitativa se centra en un análisis documental, que pretende generar una sistematización que permita al docente seleccionar las estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias más recurrentes. En ese sentido, se tomó una pequeña muestra de tres artículos propuesto por diferentes autores.
Dichos autores realizan una caracterización de cada estrategia didáctica, del análisis de los tres documentos, se pudo arribar a dos conclusiones, la primera es que hay una amplia variedad de estrategias, y pocas coincidencias en las mismas entre los autores seleccionados. La segunda conclusión, se refiere a las estrategias que se repiten en la terna de artículos, los mismos son; el ensayo; la Investigación de tópicos y problemas específicos; el Debate o Discusión, el Aprendizaje Basado en Proyecto o Método de Proyectos.
Competencias docentes; una mirada en perspectiva
La presente investigación bibliográfica se centra en el análisis de la concepción devcompetencia en el ámbito educativo, haciendo foco en las competencias que los docentesvdeben desarrollar para ejercer su labor como profesionales de la educación en un mundo tan dinámico, desde sus dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. Con dicho fin, se indagan distintas bibliografías de autores de distintas partes del mundo, ampliando la mirada desde estas perspectivas tan variadas en formaciones y realidades sociales. La información recopilada se presenta como un entramado en construcción dinámico que permite que el lector pueda comprender cómo algunas competencias docentes siguen vigentes y otras, en función de los avances tecnológicos, se han ido modificando, desapareciendo, al igual que otras fueron emergiendo frente a la necesidad.
Entorno personal de aprendizaje en la formación permanente de profesores en tic para el trabajo de aula
La presente investigación tiene el propósito de generar aportes para la formación permanentede los profesores en TIC tomando como base el Entorno personal de aprendizaje, conla finalidad de fortalecer el trabajo de aula. La investigación está basada en el enfoque cualitativo,paradigma interpretativo y método fenomenológico, debido a que estudia los hechos yexperiencias de los docentes desde su realidad. Castañeda y Adell (2013), Salinas (2008), Rosales(2005), son algunas de las bases teóricas que sustentan la investigación. En este mismoorden de ideas, los informantes claves lo representan 15 docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alonso de Ojeda, ubicada en la Parroquia Alonso de Ojeda del municipioLagunillas, quienes aplican las TIC desde sus vivencias en el trabajo de aula. Como técnicaspara la recolección de datos se utilizarán la entrevista de respuestas abiertas y notas de campo,además de las evidencias fotográficas de las vivencias en el trabajo de aula, el análisis debasó en el análisis de categorías y triangulación de la información para finalmente generarla teoría con las reflexiones finales enmarcadas dentro de los criterios precisos para la construccióndel Entorno Personal de Aprendizaje como parte de la formación permanente deldocente en TIC para el trabajo de aula.
Modelo de diseño curricular con perspectiva inclusiva
El presente texto se centra en la construcción de un modelo de diseño curricular, desde una visión de conciliación, sin egos académicos ni personales, realizando un recorrido profundo sobre el contexto actual a nivel global.
La búsqueda (nunca acabada) de un modelo de diseño curricular que contemple el contexto actual, no debe realizarse sin retomar aspectos centrales y relevantes de otros modelos preexistentes, en ese sentido, la construcción se realiza capitalizando y retomando lo mejor de cada uno de los siguientes modelos; Modelo de Tyler, Modelo de Taba, Modelo de Arnaz, Modelo de Glazman e Ibarrola, Modelo de Pansza y el Modelo de Díaz y sus colaboradores.
El modelo de diseño curricular con perspectiva inclusiva que se presenta, se estructura en seis etapas que constan en; Evaluación Inicial; Formulación de las metas y criterios de aprendizaje; Elaboración del plan de estudios; Formación docente-Tutor-Diseñador Instruccional; Diseño/selección de materiales y Evaluación continua.
ERDIREC: un modelo de intervención mediado por tecnología
Para los profesionales que trabajamos en la educación formal e informal con aulas diversas, donde se presentan estudiantes neurotípicos, con dificultades de aprendizaje, con alguna discapacidad o pluridiscapacidades, de otras nacionalidades, etc, nos encontramos con la dificultad de tener pocos modelos de intervención con uso de las nuevas tecnologías basados en competencias transversales para trabajar con estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, en ese escenario, el presente capítulo se propone presentar varios modelos de intervención ya existentes basados en marcos por competencias y presentar un nuevo modelo.
Andragogía mediada por las nuevas tecnologías
La presente investigación cuantitativa se centra en un estudio de casos, el cual pretende desprender conclusiones y reflexiones sobre el uso de las nuevas tecnologías en estudiantes adultos pertenecientes al sistema educativo formal. El mismo fue realizado en una localidad en contexto de vulnerabilidad social en la República Oriental del Uruguay, proponiendo dos objetivos; el primero fue medir el uso de las nuevas tecnologías en contexto de vulnerabilidad social en la educación formal en adultos; y el segundo fue conocer la relación entre el uso de las herramientas digitales educativas y herramientas digitales de uso recreativo/social en contexto de vulnerabilidad social en adultos. De esta manera, la presente investigación realiza un aporte significativo a un campo poco explorado, el de la andragogía y el uso de las nuevas tecnologías.
Finalmente, se concluye que las nuevas tecnologías en estos contextos son utilizadas para el aprendizaje, logrando potenciar procesos relacionados a este. Asimismo, esta población usa con una frecuencia muy similar las nuevas tecnologías para aprender que como entretenimiento. A modo de reflexión se puede afirmar que las nuevas tecnologías son fundamentales para el desarrollo de la andragogía.
El acceso a la tecnología como derecho de todos
Página 83
La investigación se centra en resolver la falta de acceso a los dispositivos con Internet por parte de las personas con discapacidad, proponiendo una metodología clara que desemboca en la selección de rampas digitales gratuitas, de código abierto, atendiendo la diversidad de dispositivos y sistemas operativos que coexisten en el mercado y la agrupación de las mismas en tres categorías basadas en los potenciales de las personas con discapacidad. En síntesis, dicha investigación logró comprobar teórica yempíricamente la existencia de rampas digitales y su posible categorización.Además, desencadenó la discusión sobre el manejo de herramientas digitalespor parte del docente.
Un número entre 2 y 3
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar parte de la historia del número e. Cómo, dónde y cuándo se originó, recorriendo los aportes de los principales matemáticos que colaboraron en el desarrollo histórico del concepto, considerando su evolución de la mano del concepto de logaritmo.
En el marco del séptimo Congreso Uruguayo de Educación Matemática organizado por la Sociedad de Educación Matemática Uruguaya, se presenta el siguiente trabajo en forma de póster. El número e es un número relevante dentro de la matemática por sus numerosas aplicaciones dentro y fuera de ella, como, por ejemplo, oficiando como base de los logaritmos neperianos, y la datación de fósiles a través de radiocarbono. La construcción del mismo ha sido realizada por matemáticos de distintas épocas motivados por diferentes objetivos. Así es que este trabajo pretende realizar un recorrido por los principales aportes de esos matemáticos desde su evolución de la mano del concepto de logaritmo.